Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

EL CABLE COAXIAL

Imagen
TIPOS DE CABLE COAXIAL Y SUS FRECUENCIAS   Existen varios tipos de cable coaxial, cada uno con diferentes características eléctricas y de diseño que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones y frecuencias. Aquí hay un resumen de los tipos de cable coaxial más comunes y las frecuencias para las que funcionan: RG-58: Es el tipo de cable coaxial más comúnmente utilizado para aplicaciones de RF de baja frecuencia, como en redes de computadoras y equipos de comunicación de dos vías. Tiene una impedancia característica de 50 ohmios y funciona bien en el rango de frecuencias de hasta 1 GHz. RG-59: Es comúnmente utilizado en sistemas de televisión por cable y satélite, así como en aplicaciones de cámaras de seguridad y CCTV. Tiene una impedancia característica de 75 ohmios y funciona bien en el rango de frecuencias de hasta 500 MHz. RG-6: Es un tipo de cable coaxial utilizado en sistemas de televisión por cable y satélite de alta definición, así como en sistemas de cámaras de s...

DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN TRANSMISOR

Imagen
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN TRANSMISOR A continuación, se explica cada una de estas partes: Entrada de señal: Es la señal que deseamos transmitir, ya sea de audio, video o datos. Esta señal suele tener una amplitud muy baja y una frecuencia determinada. Procesamiento de señal: Esta parte del transmisor se encarga de acondicionar y preparar la señal para su posterior amplificación y modulación. Esto puede incluir la eliminación de ruido y distorsión, la amplificación de la señal y la mezcla con otra señal para la modulación. Amplificación de señal: Una vez que la señal ha sido acondicionada y preparada, se amplifica para que tenga suficiente potencia para ser transmitida a través de la antena. La amplificación se realiza a través de un amplificador de potencia. Modulación:  La modulación es el proceso de cambiar alguna característica de una señal portadora de alta frecuencia (conocida como portadora) para representar la información de la señal de entrada. Las tres formas más comune...

BIOGRAFÍAS

Imagen
BIBLIOGRAFÍAS Charles Agustin de Coulomb (1736 - 1806) La bibliografía de Charles Augustin de Coulomb abarca una amplia gama de campos, incluyendo la mecánica, la electricidad, el magnetismo y la óptica. Coulomb fue uno de los científicos más destacados del siglo XVIII y sus investigaciones sentaron las bases para el desarrollo de la física moderna. En 1773, Coulomb publicó su primer trabajo importante, "Mémoire sur la théorie des machines simples", en el que estudió las leyes de la fricción y la resistencia en las máquinas simples. Este trabajo se considera uno de los primeros estudios sistemáticos de la mecánica y tuvo una gran influencia en la ingeniería. En 1785, Coulomb publicó su "Premier mémoire sur l'électricité et le magnétisme", en el que presentaba su ley de las cargas eléctricas, también conocida como Ley de Coulomb. En este trabajo, Coulomb estableció la relación matemática entre la fuerza eléctrica y la distancia entre dos cargas eléctricas. Es...

PLAN DE LA MATERIA

Imagen
👉  Plan de la Materia - Ondas Electromagnéticas Guiadas  👈 (dar clic al texto de arriba)

CÓDIGO MORSE

Imagen
Código Morse El Código Morse se origino en 1837 por Samuel F. Morse, cuando fue creado el primer telégrafo eléctrico que funcionaba a través de pulsos electromagnéticos y permitía una comunicación rápida entre 2 o más personas a larga distancia, la dirección era unidimensional, ya se solo se podían enviar mensajes, pero no recibirlos. Los mensajes eran enviados manualmente mediante un manipulador (transmisor) el cual tomaba el pulso que pasaba por un electroimán y posteriormente esta señal viajaba hasta la el otro extremo en donde se accionaba una pluma que marcaba en la cinta de papel el mensaje enviado que basa en un código de puntos y rayas. Este código fue creado para que las diversas combinaciones entre puntos y rayas  representaran letras, números y signos y fueran decodificadas por un operador el cual enviaba y transmitía mensajes en este código. En pocas palabras, es la base de la telegrafía.

REPORTE: MUSEO DEL TELÉGRAFO

Imagen
Museo del Telégrafo Este museo se fundó el 22 de noviembre del 2006 en un pedazo al costado de lo que actualmente es el Museo Nacional de Arte y que antiguamente fue utilizado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Dentro de el se cuenta la historia de las telecomunicaciones en México desde sus inicios (con el telégrafo electromagnético) hasta las más modernas (con el Sistema Satelital Mexsat, conformado por el Satélite Bicentenario y el Satélite Morelos 3). Se nos muestran diferentes objetos, imágenes, textos e información sobre la importancia del Telégrafo como base de las telecomunicaciones tanto en México, como en el mundo; y comprende las siguientes fechas: 1849 - 1853 (Introducción del telégrafo a México) Por decreto presidencial Juan de la Granja estableció el telégrafo en todo el país de manera exclusiva por 10 años, fue a finales de 1850 que se efectuó la primer transmisión entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería. En pocos años fueron construidos miles...

SEMBLANZA

Imagen
¿Quién soy? Hola! me llamo Fernando Martínez Mariscal y tengo 20 años. Soy egresado del CECyT #3 "Estanislao Ramírez Ruiz" donde estudié la carrera de Técnico en Aeronáutica, la cual me gustaría seguir estudiando pero ahora a nivel de Ingeniería que se encuentra en ESIME Unidad Ticomán (Ingeniería Aeronáutica) y probablemente sería una segunda carrera por estudiar, ya que actualmente me encuentro como Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (ICE) en ESIME Unidad Zacatenco. Vivo en la Ciudad de México, aproximadamente a 20 minutos de Zacatenco. Entre mis pasatiempos, se encuentra lo relacionado al aeromodelismo (de hecho hice un avión a control remoto) y escuchar música, también me gustan las plantas, sobre todo los cactus y suculentas.