REPORTE: MUSEO DEL TELÉGRAFO

Museo del Telégrafo

Fachada

Este museo se fundó el 22 de noviembre del 2006 en un pedazo al costado de lo que actualmente es el Museo Nacional de Arte y que antiguamente fue utilizado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Dentro de el se cuenta la historia de las telecomunicaciones en México desde sus inicios (con el telégrafo electromagnético) hasta las más modernas (con el Sistema Satelital Mexsat, conformado por el Satélite Bicentenario y el Satélite Morelos 3).

Se nos muestran diferentes objetos, imágenes, textos e información sobre la importancia del Telégrafo como base de las telecomunicaciones tanto en México, como en el mundo; y comprende las siguientes fechas:

  • 1849 - 1853 (Introducción del telégrafo a México)

Por decreto presidencial Juan de la Granja estableció el telégrafo en todo el país de manera exclusiva por 10 años, fue a finales de 1850 que se efectuó la primer transmisión entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería. En pocos años fueron construidos miles de kilómetros de líneas, con sus oficinas y así comunicando a comunidades remotas.

  • 1853 - 1876 (Avances y retrocesos)

En 1854 apenas se contaba con 608 km de líneas, 5 oficinas públicas y 11 empleados, pero para 1856 ya estaban comunicadas la Ciudad de México, Veracruz, Toluca, Morelia, Guanajuato, León y Guadalajara.

En 1861 el presidente Benito Juárez introduce importantes reformas para mejorar el servicio y reglamentar el control de las concesiones dadas a particulares, pero para 1867 las líneas estuvieron en su peor momento debido a la caída del imperio y la restauración de la república.

  • 1876 - 1884 (La reconstrucción de la red telegráfica)

Durante la primer presidencia de Porfirio Díaz, emprendió la labor de reconstruir la red telegráfica. Entre 1877 y 1882 se instalaron más de 16k km de líneas  y se abrieron 264 oficinas con más de mil empleados.

Por esos mismos años se celebró un convenio entre el Gobierno Mexicano y la Western Union Telegraph para instalar un cable submarino, con el proyecto de prolongar la red hasta Sudamérica.

  • 1884 - 1910 (La era dorada del telégrafo)

En el transcurso del segundo mandato de Díaz impulsó las comunicaciones logrando la conexión del país de costa a costa y de frontera a frontera, se creó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en 1981.

A partir de 1903  se intentó introducir en el país la telegrafía inalámbrica y los cables subacuáticos y subterráneos, pero no tuvieron éxito.

Este periodo terminó con 35k km de líneas telegráficas y 472 oficinas.

  • 1910 - 1917 (El telégrafo de la revolución)

Durante la primer fase de la Revolución (1910 - 1913) la constante destrucción de las líneas alcanzó proporciones cercanas a la devastación; desde el asesinato de madero en 1913 hasta el triunfo del ejercito constitucionalista, la red telegráfica siguió sufriendo daños y fue hasta 1917, tras el asesinato de Zapata que se proclama la nueva Constitución y se declara el telégrafo y a otros medios de comunicación, monopolio de Estado y se reinicia su reconstrucción.

En 1917 se instaló la estación de alta potencia -Radio Chapultepec- donada por el emperador Guillermo II de Alemania con la que se realizaron las primeras comunicaciones directas entre México y Berlín.

  • 1917 - 1942 (La construcción del México moderno)

La reconstrucción de los servicios telegráficos comportó la renovación de sus equipos, la ampliación de la red y la capacitación del personal técnico y administrativo.

En 1982 se instalaron las primeras teleimpresoras Siemens y en 1929 da inicio el servicio público de radiotelegrafía con Europa y se asiste al rápido desarrollo del teléfono, que termina con el monopolio del telégrafo en las telecomunicaciones del país.

  • 1942 - 1968 (Del México rural al México urbano)

En 1942 se introduce el Sistema de Corrientes Portadoras o Carrier, que permitió el pleno desarrollo del teleimpresor. En 1949 se nacionaliza el servicio telegráfico internacional y en 1952 se introduce el primer sistema de microondas. Más adelante, en 1957, comienza a funcionar la telegrafía privada Telex, usada en la administración pública, agencias de noticas y empresas privadas.

En 1968, la inauguración de la estación terrena de Tulancingo, en el Estado de Hidalgo, hace posible el enlace directo con un satélite que permitió transmitir en vivo (por primera vez) las imágenes de los Juegos Olímpicos de la XIX Olimpiada.

  • 1968 - 1992 (El fin de la era del telégrafo Morse)

En 1973 se instala la primer central de computación automatizada digital, iniciándose el servicio de teleinformática a través de la Red Federal de Microondas y 2 años después empieza a operar la fonotelegrafía automatizada.

En 1985 se lanza el "Morelos I" que fue el primer Satélite exclusivo para México y meses después del mismo año es lanzado el "Morelos II", posteriormente (en 1994) estos fueron sustituidos por los Satélites "Solidaridad I y II" y al final de la vida de estos últimos, entraron en operación los Satélites Domésticos Satmex.

  • Telecomunicaciones modernas

En la década de los 50 las antiguas líneas de cable empezaron a ser sustituidas por cables coaxiales y enlaces por microondas y más tarde por satélites y líneas de fibra óptica.

En los 60 surgió la computación e inició la tendencia de la digitalización total de las telecomunicaciones. En 1980 surgió el fax digital que empezó a sustituir a los facsímiles, al telégrafo morse, al teletipo y al telex.

A principios de los 90, surge el internet y se empiezan a enviar y recibir, desde cada computadora personal, datos, textos, imágenes, voz, sonido y vídeo.


Plafón 1

Plafón 2




Comentarios

Entradas populares de este blog

CÓDIGO MORSE

EL CABLE COAXIAL